martes, 22 de mayo de 2012

ORIGEN DEL IDIOMA QUECHUA

ORIGEN DEL IDIOMA QUECHUA


                Quechua, es el idioma de la Gran Civilización Inca, que en la actualidad se sigue usando en  casi  la totalidad del territorio de América del Sur: Perú, Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador y Colombia. Ahora surgen interrogantes: ¿Cuándo? ¿Dónde surge este idioma? ¿Cómo se extiende al territorio del Tawantinsuyo? Contestaremos a estas preguntas con la información que tenemos hasta  el momento. 

¿Cuándo y dónde surge el idioma quechua en el Perú?
 Este idioma llega a Latinoamérica, con la inmigración de la etnia asiática de Polinesia; este grupo  asiático se posesiona en el nor - central del Perú, específicamente  entre los valles costeños y andinos, ubicados entre los ríos Chancay, Callejón de Huaylas, Marañón,  Huallaga y el valle de Supe, territorio de la primera civilización del Perú y América. La ciudad de Caral se encuentra  en el valle de Supe, Lima. La investigadora Ruth Shad, después de realizar excavaciones en la ciudad de Caral nos informa de que, la Civilización Caral se desarrolló en los Andes en el período denominado Arcaico Tardío, y en  la cronología de Guman Poma de Ayala sería en el Periodo de los Paqarimuq Runas, entre los 3000 y 1800 a.C. Esta afirmación confirma el arqueólogo estadounidense  Richard Schaedel y  su colega Paul Cosok. También el arqueólogo francés Frederic  Engel.

 El lingüista Alfredo Torero, quien hizo investigaciones sobre la toponimia en el valle de Supe, nos confirma del idioma quechua arcaica, surge en los valles de Supe y Pativilca.  Ruth Shady también identifica nombres quechuas del lugar en sus investigaciones como: Caral, Miraya, Lurihuasi eran lenguajes de los habitantes cercanos a Caral; en cambio los otros arqueólogos descubren el complejo arqueológico, con el nombre de Chupacigarro Grande, Chupacigarro Chico y del Oeste. Chupacigarro es un nombre español de un ave del lugar.

¿Cómo se extiende el idioma a las demás regiones del Perú?
Este proto - quechua se expande desde el territorio de la Ciiviliación Caral al territorio del Tawantinsuyo, mediante los hijos de los habitantes de Caral, que se convierten en patriarcas de las diferentes etnias quechuas, como de Chavín, Moche, Lima, Nazca, Wari y en la región del Cusco los K’anas, Chunpiwillkas,  Qanchis, Ayarmakas y otros.  A la región del Cusco llega por el territorio de Yauri,  Chunpiwillkas y Qanchis; que en la actualidad es la provincia de Espinar,  Chumbivilcas y Canchis.

Los primeros habitantes quechuas en el valle de Huatanay se posesionaron a la falda del cerro de Arahuay, posteriormente surge el grupo humano de Aqhamama, y posesionan en el lugar donde está ubicada la ciudad del Cusco, de esa forma nace la etnia o tribu de los Ayarmacas. Con la toma de Aqhamama por la etnia de Ayar – Manco, que es la etnia Qheswa o Quechua; el idioma quechua inicia su desarrollo gramatical en armonía con la fonética del “Runa Simi”, que quiere decir el lenguaje de la humanidad, por eso es onomatopéyico. Manko Qhapaq, el primer inca del Tawantinsuyo, se ha preocupado por la oficialización del idioma quechua, desde el principio, porque era una necesidad, para comunicarse con los habitantes  conquistados, y de ahí surge los maestros que enseñaban este idioma del inca, para que sus ordenanzas o leyes sea entendidas en todo el territorio inca y tenga un buen gobierno. Esta es una de las razones porque el quechua del inca es más desarrollado  y sea distinta. Ellos usaban las cinco vocales en su lenguaje; la llamamos Runa Simi, Inka simi, el quechua pentavocálica, que es muy distinto a la trivocálicas.

¿Cuáles son las características del Runa Simi o el Quechua?

Todo idioma tiene sus propias características y el idioma quechua también tiene y las siguientes:

1.     ONOMATOPÉYECO
Los fonemas quechuas nacen de los ruidos naturales, estos sonidos las escuchamos en los diferentes fenómenos en la naturaleza, sonidos del viento, trinar de las aves como:
a.     KHASAY = ERUCTAR, viene del sonido “KHA”
b.     PHAQCHA = CATARATA, del sonido “PHAQ”
c.      CH’AQLAY = LAPO, BOFETADA, del sonido producido por el lapo “CH’AQ”

2.     POLISINTÉTICO O AGLUTINANTE
Se dice así, porque a base de una palabra raíz o lexema nacen otras palabras, aumentando un morfema o sufijos; estos agregados modifican el significado de la palabra, como en los casos siguientes:
a.     WASI + Y = wasiy = mi casa
b.     WASI + YKI = wasiyki = tu casa
c.      WASI + N + MANTA = desde su casa

3.     POLISÉMICO
Porque en este idioma una palabra tiene varios significados. Ejemplo:
a.     CHAKA = pierna, o puente
b.     ORQO = cerro, o animal macho
c.      MOQO = rodilla, o morro

4.     AFECTIVO
Es un idioma expresivo, manifiesta afecto, aprecio y confianza. Ejemplo:
a.     URPICHA, SONQOCHA, T’IKAUYACHA = palomina, corazoncito, carita de flor.
b.     YANA ÑAWICHA, SONQO SUWACHA = ojitos negros, roba corazoncito.

5.     ENFÁTICO
El quechua es enérgico, cuando se trata de negar, advertir y llamar atención.
a.     UPALLAY = ¡Cállate!
b.     SAYARIY = ¡Levántate!
c.      NAN HINACHU = ¡No es así!

 ¿Cuáles las grafías y fonemas del alfabeto quechua?
Las que a continuación enumeramos son las aprobadas en el Congreso indigenista Interamericano, realizado en Méjico, en 1939, auspiciado por la UNESCO y oficializado por el Ministerio de Educación del Perú, mediante la R. M. N° 068-87-ED, 02 de febrero de 1987. Y son las siguientes:
1.     A , vocal baja (aqo =arena)
2.     CH, consonante oclusiva simple (chanin = precio)
3.     CHH, consonante aspirada (chhachu = traposo)
4.     CH’, consonante oclusiva glotalizada (ch’usaq = vacio)
5.     E, vocal media (eqo = enano)
6.     H, consonante fricativa (herq’e = niño)
7.     I, vocal palatal y cerrada (illapa = rayo)
8.     K, Const. Oclusiva simple (kachi = sal)
9.     KH, Const. Oclusiva aspirada (khasay = eruptar)
10.                       K’, Const. Oclusiva glotalizada (k’iri = herida)
11.                        L, Const. Oclusiva lateral y alveolar (lonq’o = gordo)
12.                        LL, Const. Oclusiva lateral y palatal (llamiy = tocar)
13.                        M, Const. Oclusiva nasal y bilabial (maki = mano)
14.                       N, Const. Oclusiva nasal y alveolar (nina = fuego)
15.                        Ñ, Const. Oclusiva nasal y palatal (ñaño = delgado)
16.                        O, vocal fuerte media (oqhe = gris)
17.                        P, Const. Oclusiva simple (perqa = pared)
18.                        PH, Const. Oclusiva aspirada (phosoqo = espuma)
19.                        P’, Const. Oclusiva glotalizada (p’acha = ropa)
20.                        Q, Const. Oclusiva simple (qocha = laguna)
21.                        QH, Const. Oclusiva aspirada (qhaway = mirar)
22.                        Q’, Const. Oclusiva glotalizada (q’omer = verde)
23.                        R, Const. Oclusiva vibrante (rimay = hablar)
24.                        S, Const. Oclusiva fricativa (simi = boca)
25.                        SH, Const. Fricativa y palatal (kashan = esta habiendo)
26.                        T, Const. Oclusiva simple (takiy = cantar)
27.                       TH, Const. Oclusiva aspirada (thuta = polilla)
28.                        T’, Const.  Oclusiva glotalizada (t’ika = flor)
29.                       U, vocal posterior alta (urpi = paloma)
30.                       W, consonante simple (wasa = espalda)
31.                       Y, consonante simple (puriy = camina, yaya = padre)

En el idioma quechua las grafías: B, C, D, G, RR, V, X, Z son ajenas, no integran su alfabeto.

            Los de habla española podemos ver las sustituciones especialmente las grafías siguientes:

a.     Sustitución de C con la K
Español         : ca  co  cu  que  qui
Quechua      : ka  ko  ku  ke     ki
b.     Sustitución de J con H
Español         : ja   je   ji   jo    ju
Quechua      : ha  he  hi  ho  hu
c.      Sustitución de CC con Q
Español         : cca  cce  cco
Quechua      : qa   qe    qo

d.     Sustitución con W
Español         : hua  hue  hui
Quechua      : wa   we    wi

YUPAYMANTA – NÚMEROS - UNIDADES
1.     Huk                :  uno
2.     Iskay              :  dos
3.     Kinsa             :  tres
4.     Tawa             :  cuatro
5.     Phisqa           :  Cinco
6.     Soqta            :  seis
7.     Qanchis        :  siete
8.     Pusaq            :  ocho
9.     Isqon             :  nueve
Ch’usaq        :  cero

DECENAS – CHUNKAKUNA:
10 – chunka                        : diez
20 – iskaychunka              : veinte
30 _ kinsachunka              : treinta
40 – tawachunka              : cuarenta
50 – phisqachunka           : cincuenta
60 – soqtachunka             : sesenta
70 – qanchischunka         : setenta
80 – pusaqchunka            : ochenta
90 – isqonchunka             : noventa

 CENTENAS – PACHAJKUNA:

100 – pachak                     : cien 
200 – iskaypachak           : doscientos
300 – kinsapachak           : trescientos
400 – tawapachak            : cuatrocientos
500 – phisqapachak         : quinientos
600 – soqtapachak           : seiscientos
700 – qanchispachak       : setecientos
800 – pusaqpachak          : ochocientos
900 – isqonpachak            : novecientos

MILLARES – WARAQAKUNA:
1000 – waranqa                : mil
2000 – iskay waranqa     : dos mil
3000 – kinsa waranqa     : tres mil etc.

Por: Qanchiruna
Lic. Alejandrino Halire Ccahuana

Si desea conocer el plan que tiene el Gobernante del del Universo, el Señor Jesucristo haga clic en el siguiente enlace:
PLAN DE REDENCIÓN

50 comentarios:

  1. Kikinpa taripayka may sumakmi kapashka, ashtawanmi kichwa rimaytaka sinchiyachishpa, wiñachishpa, willashpa katina kanchik. Quechuatapash allimi hamutani. Ñukaka Ecuador Kichwata rimani. Ñukapa shuti Bernardo Chango Jerez

    ResponderEliminar
  2. Masi Lic. Alejandrino Halire Ccahuana, may alli kanpa taripay, ashtawan taripaypi, sinchiyachipi, wiñachipi, willaypi katina kanchik. Yupaychani kanpa taripaymanta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sinchitan kusikuni qelqamusqaikimanta, runa simitaqa sumaqta phanchirichisun.

      Eliminar
    2. Ñoccapas cusisqa cacushanin, kay runasimita allinta yachachisunchis , llapam runacunapaq."Allyntachu qalqamuny o tac manachu" rimarihuaichis.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  3. http://lingweb.eva.mpg.de/quechua/Sp/Sounds/Quechua/QuechuaOriginsAndDiversity.htm

    ResponderEliminar
  4. MASIY ALEJANDRO ANCHATAN RIKSIKUYKI, ALLINTAN KAY RUNASIMINCHIKTA KALPACHACHKANKI, HINALLAYA LLANKANKI AYLLUNCHIKKUNA RAYKU.
    http://yuraqaqaruna.blogspot.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anchatan kusikuni runasimipi qealpamusqaykimanta, allintapuni mast'arisun runasimitaqa. Saminchay wayqey.

      Eliminar
  5. llaqtamasillay, alejandro misk'iy misk'ita ch'uyan ch'uyanta rimaykusun.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sumaqtapuni, misk'itapuni rimakusun, chanintapuni rimakusun runasimitaqa, ama español simiwan chharquspan.

      Eliminar
  6. orqopi phawaq wayrachawan kuska;
    sonqonchista phalarichisun,
    kunturwan kuska
    alqamariwan kuska.

    ResponderEliminar
  7. TuwaNuwa is Hittite city also called Tyana. Tuwa is Quechua for four. NuWa is mythology for single being. Nuwa also means mingled tribes. MilAwata is Hittite city.
    Awata is to dry stone building and Hopi as in Uto Aztecan. ChupaCigarro tail end is to Mayan tobacco trade.

    ResponderEliminar
  8. El Kech-hua es un idioma de gran contenido cultural. Sería una lástima que se borrara. En este idioma existe el verbo “ghell-ghay” que significa “escribir”. Hecho que indica su gran calidad cultural.

    ResponderEliminar
  9. El Kech-hua es un idioma de gran contenido cultural. Sería una lástima que se borrara. En este idioma existe el verbo “ghell-ghay” que significa “escribir”. Hecho que indica su gran calidad cultural.

    ResponderEliminar
  10. Para escribir en kech-hua sería conveniente ponerse de acuerdo sobre las reglas que gobiernen esas escrituras. De manera que todos lo podamos entender. No solamente el que lo escribe. Si lo escribimos como si fuera castellano no nos vamos a entender, pues, el castellano tiene otras reglas. Por ejemplo si escribimos la palabra kech-hua tacuy, el que lo lee lo puede entender como “mezcla” o “vive en este lugar”. Pues, dicha palabra pronunciada en Kech-hua puede tener esos significados, dependiendo como se lo pronuncie. Si se quiere ordenar “mezcla” se dice “tac-cuy” y si se quiere decir “vive en este lugar” se dice “táa-cuy”.

    ResponderEliminar
  11. Para escribir en kech-hua sería conveniente ponerse de acuerdo sobre las reglas que gobiernen esas escrituras. De manera que todos lo podamos entender. No solamente el que lo escribe. Si lo escribimos como si fuera castellano no nos vamos a entender, pues, el castellano tiene otras reglas. Por ejemplo si escribimos la palabra kech-hua tacuy, el que lo lee lo puede entender como “mezcla” o “vive en este lugar”. Pues, dicha palabra pronunciada en Kech-hua puede tener esos significados, dependiendo como se lo pronuncie. Si se quiere ordenar “mezcla” se dice “tac-cuy” y si se quiere decir “vive en este lugar” se dice “táa-cuy”.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El desarrollo del quechua es heterogenio, desde que llegó a América los clanes del protoquechua. Cada patriarca que sale de la Civilización Caral desarrolla de diferente manera, por tal razón hay algunos variantes en la fonética, veamos algunos casos: En ayacucho se habla, allillanchu kaskanki, en Cusco, allillanchu kashanki; En ayacucho el sustantivo agua es yaku, en Cusco es "unu"; en Cusco es qelqay y no ghell-ghay. En el gobierno del Inka Pachakuteq ya se pensó unificar el idioma y no se pudo; cada etnia seguía hablando como siempre hablaban. Por esta razón mi propuesta es que cada región cree sus propias normas gramaticales y ortográficas; la región del Sur del Perú, ya tiene sus propias normas emitidas por la Academia Mayor del Quechua.

      Eliminar
    2. Imagínate por ejemplo que en España a alguien se le ocurriera sugerir que cada comunidad, que cada región de España cree sus propias normas gramaticales y ortográficas... qué despropósito...

      Eliminar
    3. España tiene varios idiomas en sus distintas comunidades autónomas como el vasco, el catalán, el gallego,etc.
      Es bueno que cada comunidad quechuahablante mantenga el uso particular de su idioma lo cual ayuda a tener más conocimiento de la evolución histórica del idioma quechua.
      El idioma quechua culto se cultivó y perfeccionó en el Cusco, así como el latín culto se cultivó y perfeccionó en Roma.
      Igualmente que el idioma Aymara culto se perfeccionó y cultivo en la Meseta del Collao (lupacas).
      No debemos de descuidar tambien a nuestro hermano menor el idioma JAQARU ó JACARU; el estudio de este idioma también sería de mucha utilidad para ver la evoclución de las lenguas ARU (quechua y aymara).
      Saludos.

      Eliminar
  12. Todo eso sucede porque los que hablan Kech-hua no se ponen de acuerdo sobre sus expresiones. Y no es cosa de imponer una expresión sino ponerse de acuerdo sobre las formas de expresarse.

    ResponderEliminar
  13. Si cada región creara sus propias reglas gramaticales, entrarían a batallar otros intereses. El idioma Kech-hua es uno solo. Por tanto su regla gramatical debe ser una sola.

    ResponderEliminar
  14. Idioma de tanta cultura y tanta belleza en ella se ve la manera de mirar al mundo del Inca, cmo me gustaría poder hablarlo, mis abuelos lo hacían, lenguaje ancestral del gran imperio Inca ojala y nunca se pierda saludos desde Argentina

    ResponderEliminar
  15. ALEJANDRINO QUE IMPORTANTE ES HABLAR EL QUECHUA, DEBERÍA SER OBLIGATORIO COMO CURRICULA EN LA UNIVERSIDAD PARA LAS PROFESIONES DE TURISMO, AMBIENTEY OBLIGATORIO Y OTRAS PROFESIONES QUE TIENEN QUE VER CON EL PERÚ PROFUNDO, ING.AGRÍCOLA, FORESTAL AGROPECUARIO PROMOTORES RURALES DE TODO TIPO DE ACTIVIDAD AGROPECUARIO .
    YO SE EL QUECHUA AYACUCHANO-AREQUIPEÑO PERO HABLADO, PUES VIVÍ EN LA SIERRA HASTA LOS 8 AÑOS Y SIEMPRE HE ESTADO PRACTICÁNDOLO EN DIFERENTES OPORTUNIDADES QUE SE ME HAN PRESENTADO, PERO AHORA VEO LO IMPORTANTE QUE ES Y ME VOY A MATRICULAR. ALLINTAN YACHAMUSACC INASPA YANAPUSAC HUAHUACUNATA,HUARMACUNATA.....
    !KAUSACHUM RUNASIMI LLACTANCHIC"!.."ALLYNTAMUNAY", "ALLYNTAYACHAY" Y "ALLYNTARUAY"

    ResponderEliminar
  16. He leido, todos los comentarios y ahí radica el problema por el cual el runa simi, se esta perdiendo, como bien mencionan, debe existir no solo una correcta regla gramatical, si que se debe empezar a olvidar que el quechua, es propio de una región o lugar, entender que estamos ante posible desaparición del runa simi, puesto que aun no ponemos de acuerdo en reglar su gramática, segundo sacar de contexto que el quechua es solo para los abuelos o la gente del campo, y esto no se lograra hasta que unifiquemos su gramática, respetando las distintas formas dialectales, pero por favor una sola gramática, así, yo viva en Rusia entenderé lo que leo, asi sea escrito por un Ayacuchano o Cusqueño.

    ResponderEliminar
  17. Respuestas
    1. Por el bien de este idioma y del legado cultural que nos dejaron los inkas.

      Eliminar
  18. Khupa Alejandrino, noqapas anchatapuni kusikuni kay Hatun huñunakuy karan "VII Congraso Mundial de Quechua" nisqamanta; runasimi rimaq runakunapaq, tukuy sonqoywan, nunaywan ima reqsikuyki; nirayki llaqtaykipi llank'ani; ISEP-P KAMAY YACHAY WASIPI, manan tinkunchischu. pachamamata inti taytataya mink'asun, kay wata tukuy killakunaPI tuparinapaq.

    Chaykiy hatun mak'allikuya

    Añay wayqellay

    ResponderEliminar
  19. Lo mío más que un comentario es una consulta. Qué es lo correcto al escribir: "hu" o "w", por ejemplo, Tiahuanaku o Tiawanaku? Desde ya muchísimas gracias y un cordial saludo. Lic. Carlos Eduardo Matthew

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Debe ser el Tiawanaku según las normas linguisticas de Academia LQC.

      Eliminar
    2. Debe ser el Tiawanaku según las normas linguisticas de Academia LQC.

      Eliminar
    3. Debe ser el Tiawanaku según las normas linguisticas de Academia LQC.

      Eliminar
  20. allinmi chay ruwasccayqui, supaychata munacuyquiyqu

    ResponderEliminar
  21. Estos son los algunos de los contundentes aportes del idioma quechua en la gastronomía peruana:
    Ch'antiy: Clavar; Kuchuy: Cortar carne= Anticucho.
    Peqay: Amasar la harina de maíz, Pecayoneras: Picaroneras=Picarón
    Hank'a: tostado; Ñutuy: Desmenuzar= Ranfañote
    Q'ara: Pelado (papa), Puka: Rojo (ají)= Carapulcra
    Takuy ó Taqruy: Mezclar= Tacu-Tacu
    Saludos.

    ResponderEliminar
  22. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  23. NI puta idea con los comentarios :/

    ResponderEliminar
  24. P'akillaqta significa pueblo de fragmentos o pueblo edificado con fragmentos de piedra, no Pikillaqta ni Piquillaqta.

    Al igual que esta palabra existen muchas que generan confusión ya que son empleadas y escritas por personas que no tienen el mínimo conocimiento de la lengua quechua entre ellos historiadores y arqueólogos.

    Igualmente el llankay, yachay y sonqoy (trabaja, enseña y ama a tu prójimo y a la naturaleza) que es la expresión originaria fue traducida a la forma de expresión del castellano por los religiosos: ama qella, ama suwa, ama llulla (no seas perezoso, no seas ladrón, no seas ocioso).

    La palabra ¡KAWSACHUN! que significa ¡VIVA! es otro ejemplo de forzar el idioma quechua a la expresión e idiosincrasia occidentales.

    Los quechuahablantes no daban VIVAS ellos daban HAYLLIS.

    Supongo que los quechuahablantes milenarios solo empleaban y emplean aún la palabra “KAWSACHUN” cuando sus cultivos ó ganado son azotados por fuertes heladas, nevadas ó granizadas.

    En el idioma quechua para alentar o arengar a una persona se dice milenariamente ¡HAYLLI! que significa ¡TRIUNFO! ó ¡VICTORIA!.

    ¡HAYLLI QOSQO! ¡TRIUNFA CUSCO! ¡VENCE CUSCO!.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  25. Interesante los comentarios. Ahora bien, me gustaría escuchar alguna otra opinión acerca de que la forma original de "ama qella, ama suwa, ama llulla" fue " llankay, yachay y sonqoy". Aquí en Argentina hay comunidades que todavía hablan quechua, pero este quechua es el que hablan en el Ecuador. La explicación es simple, los españoles colonizaron la actual provincia de Santiago del Estero, acompañados en la tarea por quechuas provenientes de más hacia el norte (Ecuador actual) y no del Alto Perú (Bolivia). Ahora bien, el runasimi aquí, para expresar pluralidad ha reemplazado el sufijo "cuna" por la "s". Así el plural de Sipa, no es Sipacuna sino Sipas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. El idioma quechua de Santiago del Estero provenía de mitimaes de Ayacucho, Abancay, Arequipa y Cusco.
      Los incas no enviaban mitimaes de una región distinta a la que tenían que poblar.
      Los paisajes de Santiago del Estero son un tanto semidesérticos.
      El idioma quechua (kichwa) que se habla en el Ecuador es proveniente de Cajamarca, Huamachuco y Chachapoyas.
      Los mitimaes que los incas llevaron al Ecuador fueron de regiones lluviosas como el Ecuador.
      Además en el Ecuador no se habló el quechua ó quichua, alli se hablaban idiomas emparentados con el chibcha y con idiomas mesoamericanos como el cañari, panzaleo, puruhá, caranque, etc. (Jijón y Caamaño).
      El idioma quechua se habla en el Ecuador a partir del año 1460 y en su sintáxis, gramática, expresiones y acento es muy distinto al idioma quechua del Chinchaysuyo peruano y del quechua sureño ó cusqueño que se habla en Santiago del Estero-Argentina.
      El pronunciar la S en lugar de CUNA en el plural es influencia del idioma castellano.
      Saludos.

      Eliminar
  26. Por si a alguien le interesa dejo enlace con Alero Quichua

    http://www.aleroquichua.org.ar/sitio/index.php

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querido amigo, le envío un enlace de la obra en PDF de un mestizo descendiente directo de los incas, donde se habla acerca de la idiosincracia inca, sus costumbres y conquistas.
      Además cuenta con un índice con enlaces.

      http://shemer.mslib.huji.ac.il/lib/W/ebooks/001531300.pdf

      Saludos

      Eliminar
  27. Quien me puede colaborar a traducir NUESTRA TIERRA en quechua de origen inca?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ÑUQAPA ALLPAY =MI TIERRA
      ÑUQANCHIQPA ALLPANCHIQ = NUESTRA TIERRA
      QANKUNAPA ALLPAYKICHIQ= VUESTRA TIERRA O DE USTEDES SU TIERRA.

      Eliminar
  28. dddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww

    ResponderEliminar

QUECHUA VERBS 01